martes, 11 de noviembre de 2008

Para comentario de texto


http://picasaweb.google.com/katarsis20032002/Genpets#5244185778713416690

http://www.genpets.com/media.php

http://www.neoteo.com/genpets-mascotas-biomejoradas-de-mentiritas-5641.neo

http://elfastidio.blogspot.com/2007/02/genpets-la-verdad.html

http://www.brandejs.ca/portfolio/Genpets/Whathttp://expresionmx.com/2008/11/04/la-verdad-detras-de-los-genpets/



I. Aprende a pensar

Uno de los grandes males de nuestra sociedad, que denuncio en "Las claves del consumismo", es precisamente, que vivimos demasiado deprisa, y no tenemos tiempo de contemplar qué sucede a nuestro alrededor. Los pensadores antiguos siempre insistían en que el comienzo de la sabiduría es el "asombro" ante el mundo y lo que en él acontece; maravillarse y preguntarse: ¿cómo es posible que eso suceda?
Por ejemplo, en nuestro mundo siguen ocurriendo cosas poco humanas, y pasamos de largo ante ellas, porque nos hemos acostumbrado, como si fueran normales, cuando con frecuencia son perjudiciales y empobrecedoras. No nos hemos parado a pensar.

http://www.arvo.net/documento.asp?doc=200914d


II. Aprender a pensar y reflexionar

El pensar bien -dice Jaime Balmes, con acierto- consiste, o en conocer la verdad, o en dirigir el entendimiento por el camino que conduce a ella. La verdad es la realidad de las cosas...

http://www.arvo.net/documento.asp?doc=200911d


III. El término de una búsqueda sin término

En 1977 se publicó «El yo y su cerebro». La primera parte es de Popper. La segunda, de Sir John Eccles, premio Nobel de medicina (neurofisiología) por sus investigaciones sobre el cerebro. La tercera recoge doce diálogos que Popper y Eccles mantuvieron en Villa Serbelloni, a lo largo del mes de septiembre de 1974, hace ahora veinte años. En el prólogo dicen: "Uno de nosotros (Eccles) cree en Dios y en lo sobrenatural, mientras que el otro (Popper) podría calificarse de agnóstico, si bien cada uno de nosotros no sólo respeta profundamente la postura del otro, sino que simpatiza con ella".

http://www.arvo.net/documento.asp?doc=200901d


IV. La estructura de las revoluciones científicas

El paradigma es un modelo o ejemplo a seguir, por una comunidad científica, de los problemas que tiene que resolver y del modo como se van a dar las soluciones.
Un paradigma comporta una especial manera de entender el mundo, explicarlo y manipularlo.
Como dice el autor, estos modelos son "realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica"…

http://www.cibernous.com/autores/kuhn/index.html


V. La mente del universo

Reconozco que he escogido un título algo provocativo. En efecto, la expresión «la mente del universo» parece situarnos ante el siguiente dilema: o bien identificamos al universo con un ser viviente personal, pero entonces deberíamos endosar una perspectiva de tipo panteista que estará llena de dificultades, o bien reconocemos que el universo es un conjunto de seres muy diferentes, muchos de los cuales no son personas y otros son personas diferentes entre sí, y entonces no se ve qué sentido tendría atribuirle una mente, en singular. Sin embargo, he escogido ese título porque encuentro ventajas que compensan sus posibles inconvenientes: sobre todo, la cosmovisión científica actual sugiere que el universo está atravesado en su interior por una racionalidad que debe remitir a una inteligencia personal.

http://www.arvo.net/documento.asp?doc=0339d


VI. La mente de Dios

The Mind of God es, precisamente, el título de un nuevo libro de Paul Davies, publicado en Londres en 1992. No se trata de una casualidad. El libro comienza recogiendo el párrafo de Hawking, e intenta responder a las preguntas que plantea: ¿podemos comprender por qué existe el universo y por qué existimos nosotros?, ¿proporciona la ciencia una respuesta a estas preguntas últimas acerca de la existencia?

http://www.arvo.net/documento.asp?doc=0338d


VII. Un conjunto de moléculas llamado Carl Sagan

Como todos los cientistas, Sagan sabe mucho de su especialidad, pero se sale del campo de la ciencia. Parte del principio de que no puede conocerse nada fuera del mundo de la ciencia y, por pura tautología, infiere la inexistencia de cualquier fenómeno no detectable por la observación científica. Esta negación se opone a los mismos principios científicos, que marcan las fronteras de los hechos y métodos que corresponden a la ciencia. A diferencia del científico, el cientista convierte en axiomas las conjeturas que le han servido de base, y saca conclusiones ajenas a la ciencia que invoca. Ya no estamos en el campo del saber, sino en el del prejuicio enmascarado.

http://www.arvo.net/documento.asp?doc=0320d


VIII. Relativismo, verdad y fe

La referencia a la actitud profunda de la conciencia ante la verdad distingue el relativismo del error. El error es compatible con una adecuada actitud de la conciencia personal con relación a la verdad… La filosofía relativista dice, en cambio, que hay que resignarse al hecho de que las realidades divinas y las que se refieren al sentido de la vida humana, personal y social, son sustancialmente inaccesibles, y que no existe una única vía para acercarse a ellas. Cada época, cada cultura y cada religión ha utilizado diversos conceptos, imágenes, símbolos, metáforas, visiones, etc. para expresarlas.

http://www.arvo.net/documento.asp?doc=01060451d


IX. Sobre la verdad y el error

… cada uno habría de decidir lo que es el mundo -la piedra, el árbol, la mesa, el hombre, lo bueno y lo malo-. Este es el atractivo del subjetivismo individual: me permite pensar o sostener lo que me plazca, parapetándome detrás de mi tesis frente a los argumentos "objetivistas" : siempre cabe el recurso de replicar con alusiones a los "condicionamientos" que les impiden comprender "mi" verdad, ya que para ello habrían de estar configurados como yo, lo cual sería de todo punto imposible, pues cada sujeto estaría implantado en una situación intransferible.

http://www.arvo.net/documento.asp?doc=20090203d

lunes, 3 de noviembre de 2008

Taller basado en el Diálogo Socrático


El miedo a equivocarse es la primera equivocación ( Oscar Brenifier)


Indicación general

Es importante que en todos los casos las intervenciones consistan en proposiciones simples, cortas,  muy definidas/concretas.


              1. Lectura previa 

“El término de una búsqueda sin término”de Mariano Artigas, http://www.arvo.net/documento.asp?doc=200901d

2.      

                     2. Planteamiento del problema:

“Vivimos en un mundo en el que casi todo lo que es muy importante ha de quedar esencialmente inexplicado... en última instancia, todo queda sin explicar” (Karl Popper)


          3. Explorando los conceptos involucrados en el problema

a.       ¿Qué es una buena explicación?

b.      ¿Por qué es importante una buena explicación?

c.       ¿Las explicaciones admiten grados/niveles?


4. Plantear hipótesis/solución para resolver el problema

5. Relación de la hipótesis/solución con el problem 

6. Implicaciones/consecuencias de la hipótesis/solución

7. Conclusiones