martes, 11 de noviembre de 2008

Para comentario de texto


http://picasaweb.google.com/katarsis20032002/Genpets#5244185778713416690

http://www.genpets.com/media.php

http://www.neoteo.com/genpets-mascotas-biomejoradas-de-mentiritas-5641.neo

http://elfastidio.blogspot.com/2007/02/genpets-la-verdad.html

http://www.brandejs.ca/portfolio/Genpets/Whathttp://expresionmx.com/2008/11/04/la-verdad-detras-de-los-genpets/



I. Aprende a pensar

Uno de los grandes males de nuestra sociedad, que denuncio en "Las claves del consumismo", es precisamente, que vivimos demasiado deprisa, y no tenemos tiempo de contemplar qué sucede a nuestro alrededor. Los pensadores antiguos siempre insistían en que el comienzo de la sabiduría es el "asombro" ante el mundo y lo que en él acontece; maravillarse y preguntarse: ¿cómo es posible que eso suceda?
Por ejemplo, en nuestro mundo siguen ocurriendo cosas poco humanas, y pasamos de largo ante ellas, porque nos hemos acostumbrado, como si fueran normales, cuando con frecuencia son perjudiciales y empobrecedoras. No nos hemos parado a pensar.

http://www.arvo.net/documento.asp?doc=200914d


II. Aprender a pensar y reflexionar

El pensar bien -dice Jaime Balmes, con acierto- consiste, o en conocer la verdad, o en dirigir el entendimiento por el camino que conduce a ella. La verdad es la realidad de las cosas...

http://www.arvo.net/documento.asp?doc=200911d


III. El término de una búsqueda sin término

En 1977 se publicó «El yo y su cerebro». La primera parte es de Popper. La segunda, de Sir John Eccles, premio Nobel de medicina (neurofisiología) por sus investigaciones sobre el cerebro. La tercera recoge doce diálogos que Popper y Eccles mantuvieron en Villa Serbelloni, a lo largo del mes de septiembre de 1974, hace ahora veinte años. En el prólogo dicen: "Uno de nosotros (Eccles) cree en Dios y en lo sobrenatural, mientras que el otro (Popper) podría calificarse de agnóstico, si bien cada uno de nosotros no sólo respeta profundamente la postura del otro, sino que simpatiza con ella".

http://www.arvo.net/documento.asp?doc=200901d


IV. La estructura de las revoluciones científicas

El paradigma es un modelo o ejemplo a seguir, por una comunidad científica, de los problemas que tiene que resolver y del modo como se van a dar las soluciones.
Un paradigma comporta una especial manera de entender el mundo, explicarlo y manipularlo.
Como dice el autor, estos modelos son "realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica"…

http://www.cibernous.com/autores/kuhn/index.html


V. La mente del universo

Reconozco que he escogido un título algo provocativo. En efecto, la expresión «la mente del universo» parece situarnos ante el siguiente dilema: o bien identificamos al universo con un ser viviente personal, pero entonces deberíamos endosar una perspectiva de tipo panteista que estará llena de dificultades, o bien reconocemos que el universo es un conjunto de seres muy diferentes, muchos de los cuales no son personas y otros son personas diferentes entre sí, y entonces no se ve qué sentido tendría atribuirle una mente, en singular. Sin embargo, he escogido ese título porque encuentro ventajas que compensan sus posibles inconvenientes: sobre todo, la cosmovisión científica actual sugiere que el universo está atravesado en su interior por una racionalidad que debe remitir a una inteligencia personal.

http://www.arvo.net/documento.asp?doc=0339d


VI. La mente de Dios

The Mind of God es, precisamente, el título de un nuevo libro de Paul Davies, publicado en Londres en 1992. No se trata de una casualidad. El libro comienza recogiendo el párrafo de Hawking, e intenta responder a las preguntas que plantea: ¿podemos comprender por qué existe el universo y por qué existimos nosotros?, ¿proporciona la ciencia una respuesta a estas preguntas últimas acerca de la existencia?

http://www.arvo.net/documento.asp?doc=0338d


VII. Un conjunto de moléculas llamado Carl Sagan

Como todos los cientistas, Sagan sabe mucho de su especialidad, pero se sale del campo de la ciencia. Parte del principio de que no puede conocerse nada fuera del mundo de la ciencia y, por pura tautología, infiere la inexistencia de cualquier fenómeno no detectable por la observación científica. Esta negación se opone a los mismos principios científicos, que marcan las fronteras de los hechos y métodos que corresponden a la ciencia. A diferencia del científico, el cientista convierte en axiomas las conjeturas que le han servido de base, y saca conclusiones ajenas a la ciencia que invoca. Ya no estamos en el campo del saber, sino en el del prejuicio enmascarado.

http://www.arvo.net/documento.asp?doc=0320d


VIII. Relativismo, verdad y fe

La referencia a la actitud profunda de la conciencia ante la verdad distingue el relativismo del error. El error es compatible con una adecuada actitud de la conciencia personal con relación a la verdad… La filosofía relativista dice, en cambio, que hay que resignarse al hecho de que las realidades divinas y las que se refieren al sentido de la vida humana, personal y social, son sustancialmente inaccesibles, y que no existe una única vía para acercarse a ellas. Cada época, cada cultura y cada religión ha utilizado diversos conceptos, imágenes, símbolos, metáforas, visiones, etc. para expresarlas.

http://www.arvo.net/documento.asp?doc=01060451d


IX. Sobre la verdad y el error

… cada uno habría de decidir lo que es el mundo -la piedra, el árbol, la mesa, el hombre, lo bueno y lo malo-. Este es el atractivo del subjetivismo individual: me permite pensar o sostener lo que me plazca, parapetándome detrás de mi tesis frente a los argumentos "objetivistas" : siempre cabe el recurso de replicar con alusiones a los "condicionamientos" que les impiden comprender "mi" verdad, ya que para ello habrían de estar configurados como yo, lo cual sería de todo punto imposible, pues cada sujeto estaría implantado en una situación intransferible.

http://www.arvo.net/documento.asp?doc=20090203d

lunes, 3 de noviembre de 2008

Taller basado en el Diálogo Socrático


El miedo a equivocarse es la primera equivocación ( Oscar Brenifier)


Indicación general

Es importante que en todos los casos las intervenciones consistan en proposiciones simples, cortas,  muy definidas/concretas.


              1. Lectura previa 

“El término de una búsqueda sin término”de Mariano Artigas, http://www.arvo.net/documento.asp?doc=200901d

2.      

                     2. Planteamiento del problema:

“Vivimos en un mundo en el que casi todo lo que es muy importante ha de quedar esencialmente inexplicado... en última instancia, todo queda sin explicar” (Karl Popper)


          3. Explorando los conceptos involucrados en el problema

a.       ¿Qué es una buena explicación?

b.      ¿Por qué es importante una buena explicación?

c.       ¿Las explicaciones admiten grados/niveles?


4. Plantear hipótesis/solución para resolver el problema

5. Relación de la hipótesis/solución con el problem 

6. Implicaciones/consecuencias de la hipótesis/solución

7. Conclusiones


domingo, 26 de octubre de 2008

El Círculo de Viena y la epistemología de Karl Popper



El Círculo de Viena











Filosofía del lenguaje



Las relaciones entre pensamiento y lenguaje son tan antiguas como la filosofía, pero desde principios del siglo XX se multiplican las obras de pensadores y científicos que, con parecida actitud a la del positivismo del XIX, tratan de averiguar la coherencia formal del lenguaje, tanto del lenguaje científico como del lenguaje común. Esta corriente filosófica recibe el nombre, según los casos, de neopositivismo, positivismo lógico, filosofía analítica, filosofía del lenguaje. En el fondo, se trata del empirismo de Hume, pero aplicado a las proposiciones del lenguaje…




http://www.arvo.net/documento.asp?doc=20031802d





La epistemología de Karl Popper (1902-1994)














El criterio de falsabilidad



Según este criterio es posible establecer una demarcación entre ciencia y no ciencia. Una teoría científica no es aceptable a menos que sea falsable. El que una teoría sea compatible con todos los hechos conocidos no muestra que la teoría es verdadera, muestra más bien que no es una teoría científica. La probabilidad de que una teoría, una proposición, una hipótesis, etc., sean verdaderas es un criterio insuficiente, pues hay hipótesis sumamente probables que no explican nada, o casi nada. Las proposiciones científicas son aquellas que son falsables o refutables. Por eso la ciencia consiste no sólo en confirmación de hipótesis, sino en pruebas para ver si las hipótesis son falsables.





Falsabilidad significa lo mismo que contrastabilidad o refutabilidad. Lo que distingue a los sistemas científicos es que son teorías de las que pueden deducirse conclusiones que pueden ser “contrastadas” con la experiencia (la contrastación puede ser positiva o negativa, según que las conclusiones estén o no de acuerdo con la experiencia; si no lo están la teoría queda “falsada” o “refutada”).





El rechazo de la inducción



Este filósofo sostiene que la ciencia no consiste en una colección de observaciones de las cuales inferimos leyes o hipótesis, sino en un examen crítico de hipótesis destinado a eliminar las que conduzcan a conclusiones falsas. La inducción no existe; por lo tanto, no puede funda mentar nada, y no existen métodos basados en la simple rutina. Es erró neo pensar que la ciencia empírica procede mediante métodos inductivos. Se suele afirmar que una inferencia es inductiva cuando proviene de aser ciones singulares, como los informes sobre resultados de observaciones o experimentos, y llega hasta aserciones universales, por ejemplo, hipótesis o teorías.





La historia del «pavo inductivista» mencionado por Bertrand Russell puede servir para ilustrar la cuestión. Desde el primer día dicho pavo observó que en el criadero al cual se le había llevado se le daba comida a las 9 de la mañana. Como buen inductivista, no se apresuró a extraer conclusiones de sus observaciones, y llevó a cabo otras cosas, en una amplia gama de circunstancias: los miércoles y los jueves, en días calurosos y días fríos, con lluvia o con un sol resplandeciente. De este modo, cada día enriquecía su elenco con una proposición observacional en las más diversas condiciones. Por último, su conciencia inductivista quedó satisfecha y elaboró una inferencia inductiva como la siguiente: «Siempre me dan la comida a las 9 de la mañana.» Sin embargo, esta conclusión se mostró indiscutiblemente falsa la víspera de Navidad, cuando en vez de ser alimentado fue degollado.





La mente no es una “tabula rasa”



Vinculada con la teoría de la inducción, encontramos otra idea según la cual la mente del investigador debe carecer de supuestos previos, de hipótesis, de sospechas y de problemas. En definitiva, debe ser una tabula rasa en la que más tarde se refleje el libro de la naturaleza. Popper llama «observativismo» a esta noción y considera que es un mito. El observati vismo es un mito filosófico porque en realidad nosotros somos una tabula plena, una pizarra llena con los signos que la tradición o evolución cultural ha dejado en su superficie. La observación siempre está orientada por expectativas teóricas y Popper afirma que ese hecho «se puede ilustrar mediante un sencillo experimento que deseo llevar a cabo, con el permiso de ustedes, utilizándoles a ustedes mismos como conejillos de Indias. Mi experimento consiste en pedirles que observen, aquí y ahora. Espero que todos colaboren y que observen. Sin embargo, temo que alguno de uste des, en vez de observar, experimentará un fuerte impulso a preguntarme: “¿Qué quiere que observe?” Si tal es su pregunta, mi experimento habrá tenido éxito. Lo que intento poner en evidencia es que, si nos proponemos observar, hemos de tener in mente una cuestión definida, que estemos en condiciones de decidir mediante la observación.







Siempre operamos mediante teo rías aunque a menudo no seamos conscientes de ello. «La observación pura, la observación carente de un componente teórico, no existe. Todas las observaciones —y en especial todas las observaciones experimentales— son observaciones de hechos realizadas a la luz de esta o de aquella teo ría.»





La teoría de los tres mundos



Una de las más discutidas ideas de Popper es la llamada “teoría de los tres mundos”: el mundo de las cosas materiales, el mundo subjetivo de los procesos mentales y el mundo de los productos de la actividad de organismos (productos culturales).



Aun admitiendo que la producción de teorías y argumentos es un fenómeno real, pertenece al mundo 2 de los procesos subjetivos: lo verdaderamente importante para la ciencia y para la teoría del conocimiento no son esos procesos subjetivos (que son reales), sino los contenidos objetivos de las teorías y argumentaciones (objetos del mundo 3), ya que los procesos subjetivos son irrelevantes para la valoración objetiva de los objetos del mundo 3.







Ponencia leída en el Seminario “Popper a 100 años de su nacimiento”, organizado por el Instituto de Filosofía de la Universidad Católica de Valparaíso, 27-29 de noviembre de 2002, por el Profesor de Filosofía en la Universidad de Münster (Alemania), Dr. Ulrich Hoyer.

http://www.observacionesfilosoficas.net/popperadolfo.htm



La filosofía en la segunda mitad del siglo XX

http://www.arvo.net/documento.asp?doc=20031802d




Los científicos y la filosofía


http://www.arvo.net/documento.asp?doc=0314d




Un conjunto de moléculas llamado Carl Sagan


http://www.arvo.net/documento.asp?doc=0320d




El término de una búsqueda sin término


http://www.arvo.net/documento.asp?doc=200901d







Para nuestra reflexión


1. Valore la crítica que hace Popper de la inducción.

2. Valore la tesis de Popper sobre la mente entendida como “tabula plena”.

3. Comente: Nunca podemos estar completamente seguros de nada. Sin embargo, buscamos la verdad, y podemos acercarnos cada vez más a ella, con tal que utilicemos el método de «ensayo y error» o de «conjeturas y refutaciones».

4. Valore la relación entre el Círculo de Viena y Popper.

5. Comente las intervenciones de sus compañeros.

lunes, 13 de octubre de 2008

Civilización de la muerte y eutanasia

La eutanasia es el desprecio a la vida frágil, y necesitada de cuidado y atención. Con color de compasión e invocando un auténtico “humanismo” se ofrece una “ayuda” pensada más para las compañías de seguros, el estado, las clínicas y hospitales, y para los familiares (para todos una carga menos) que para el propio paciente. La eutanasia es una forma extrema de egoísmo, propia del individuo y no de la persona. Los que hoy matan amparados por estas leyes mañana perecerán víctimas de su propio invento.

Conceptos generales en torno a la Muerte Digna y a la Eutanasia

http://www.muertedigna.org/textos/eutan.htm


Sobre el suicidio asistido

http://www.fluvium.org/textos/dolor/dol70.htm






Cuando se legaliza la eutanasia, se vuelve incontrolable
http://www.muertedigna.org/textos/euta630.htm

Eutanasia, calidad de vida y cáncer
http://www.muertedigna.org/textos/euta272.htm

"La medicina paliativa elimina el dolor, pero la eutanasia elimina al paciente"
http://www.muertedigna.org/textos/euta273.htm

"Pesadilla de la eutanasia para los más débiles"
http://www.muertedigna.org/textos/euta222.htm

La eutanasia a nivel mundial
http://www.muertedigna.org/textos/euta322.htm

Cómo refutar los argumentos a favor de la eutanasia y el suicidio asistido
http://www.muertedigna.org/textos/euta328.htm

¿Por qué NO a la Eutanasia?
http://www.aciprensa.com/eutanasia/noeutanasia.htm

El debate sobre la eutanasia
http://www.arvo.net/documento.asp?doc=01060143d





La dignidad de la persona
http://www.muertedigna.org/textos/euta51.html

Eutanasia 100 preguntas y respuestas
http://www.aciprensa.com/eutanasia/100-preguntas.htm

La larga sombra de Hitler
http://www.arvo.net/documento.asp?doc=01060463d

Testimonios

Pacientes podrán solicitar eutanasia

A sus 77 años María Luz Arrieta no quiere que en caso de una grave enfermedad la responsabilidad de interrumpir su vida recaiga en su familia. Por esto firmó un documento en donde expresa su deseo de no prolongar su existencia artificialmente.
“Lo importante es poder decidir en mi sano juicio, no quisiera que estando yo inconsciente, esta responsabilidad moral grave, recaiga en mis hijos”, explicó.

http://www.eldiariony.com/noticias/detail.aspx?section=20&desc=Nuestros%20Pa%C3%ADses&id=1735270


Sobre la marcha, el caso de Luis de Moya

Tras el golpe tenía, en términos técnicos, una interrupción medular completa a partir de C-4: la misma que padezco ahora. Es una lesión medular que conlleva, entre otras alteraciones físicas, la pérdida de sensibilidad y movilidad desde las clavículas hasta los pies…

http://www.fluvium.org/textos/documentacion/sobrelamarcha.htm


"Ramón Sampedro nos hizo mucho daño a todos los que tenemos su misma lesión"
El derecho a afrontar la muerte con dignidad

Por la Dra. María Dolores Vila-Coro

Un joven de unos 30 años que tomó la palabra, exclamó sin el menor reparo: «Yo aprendí la dignidad. Cuando mi hermana y yo teníamos 14 y 16 años, mi abuela se puso muy enferma. Falleció después de un proceso de deterioro que duró unos dos años. Mis padres trabajaban y comían a mediodía fuera de casa. Mi hermana y yo nos encargábamos de lavarla, curarla y atenderla desde que volvíamos del colegio hasta entrada la noche en que regresaban mis padres. Nunca olvidaré su enfermedad y, su recuerdo de mujer valerosa me acompañará toda mi vida. Algunas veces teníamos que ponerle calmantes porque tenía unos dolores terribles. Había que bañarla, vestirla, hacerle la cama y como no controlaba sus esfínteres había que volverla a lavar. Teníamos que cambiarla a menudo de posición porque se llagaba y, a pesar de nuestro gran cuidado, le salieron algunas llagas que se cubrieron de pústulas malolientes. No insisto en los detalles pero basta decir que en cuanto al deterioro físico se refiere, el de mi abuela era de consideración. Nunca, ni un momento, perdió el ánimo, la sonrisa, las palabras de afecto y de gratitud para mi hermana y para mí. Rezaba una breve oración en voz muy baja por si queríamos acompañarla y terminaba diciendo: "Que el Señor os bendiga por lo que hacéis por mi". Cuando su salud fue empeorando apenas hablaba, pero nos envolvía con una noble y generosa mirada llena de cariño y de infinita ternura... Emanaba dignidad, una dignidad que superaba, trascendía su cuerpo maltrecho».

Yo escuché el relato conmovida por la lealtad de los nietos y la sencillez y el respeto con que el muchacho hablaba de su abuela. Recordé las palabras de Gabriel Marcel en su estudio sobre «La dignitè humaine»: «La calidad sagrada del ser humano aparecerá con más claridad cuando nos acerquemos al ser humano en su desnudez y en su debilidad, al ser humano desarmado tal como lo encontramos en el niño, el anciano, el pobre».

Comprendí que no hay que hablar del derecho a una muerte digna, pero sí del derecho a afrontar la muerte con dignidad.

Más testimonios

http://www.muertedigna.org/textos/eutan1.htm



Para nuestra reflexión

1. ¿Qué desconocen los partidarios de la eutanasia?

2. Analice el caso de Terry Schiavo desde la perspectiva bioética.

3. Comente la frase de Gabriel Marcel.

4. Compare los videos.

5. Comente las intervenciones de sus compañeros.

domingo, 24 de agosto de 2008

Ideología de género y homosexualidad

I. La ideología de género

Es una ideología (es decir, es un sistema de pensamiento cerrado) que defiende que las diferencias entre el hombre y la mujer, a pesar de las obvias diferencias anatómicas, no corresponden a una naturaleza fija, sino que son unas construcciones meramente culturales y convencionales, hechas según los roles y estereotipos que cada sociedad asigna a los sexos…
Algunos autores de la ideología de género afirman que hay diversas formas de sexualidad -heterosexual masculino, heterosexual femenino, homosexual, lesbiana, bisexual e indiferenciado- que son equivalentes a la heterosexualidad.
Se habla de "cinco géneros" o "cinco sexos". Otros no hablan de ninguno, ya que se trata de llegar a una situación sin "sexos fijos", donde cada uno pueda elegir a su gusto, por el tiempo que quiera, el "rol" que más le guste.
Defienden que cualquier tipo de unión y cualquier actividad sexual es justificable, porque abren un panorama “imaginativo”.
Proponen que la heterosexualidad sea sólo un caso más de práctica sexual, tan válida como cualquier otra.
Defienden que cada persona debe elegir libremente el género al que le gusta pertenecer según los momentos y etapas de la vida: ahora tengo el rol hetero, ahora tengo el rol bisexual; ahora, el homosexual, etc.
Mujer e ideología de género
Esta ideología considera que la masculinidad y la feminidad son “construcciones sociales”. Según esta teoría, el ser humano nace sexualmente neutro; más tarde es “socializado” hasta convertirse en hombre o mujer; esta “socialización”, dicen, afecta a la mujer negativa e injustamente. Por ello, su objetivo es deconstruir todos los modelos de comportamiento individual y social, incluidas las relaciones sexuales y familiares. Ven a la mujer como la clase oprimida porque deben soportar los embarazos y ocuparse de criar a sus hijos. Y concluyen que la única forma de eliminar esa opresión es eliminar la maternidad como función femenina.
Salud y Derechos Sexuales Reproductivos
En la misma línea, las "feministas de género" incluyen como parte esencial de su agenda la promoción de la "libre elección" en asuntos de reproducción y de estilo de vida. Según OLeary, "libre elección de reproducción" es la expresión clave para referirse al aborto a solicitud; mientras que "estilo de vida" apunta a promover la homosexualidad, el lesbianismo y toda otra forma de sexualidad fuera del matrimonio. Así, por ejemplo, los representantes del Consejo Europeo en Pekín lanzaron la siguiente propuesta:

"Deben escucharse las voces de mujeres jóvenes, ya que la vida sexual no gira sólo alrededor del matrimonio. Esto lleva al aspecto del derecho a ser diferente, ya sea en términos de estilo de vida -la elección de vivir en familia o sola, con o sin hijos- o de preferencias sexuales. Deben reconocerse los derechos reproductivos de la mujer lesbiana" .
Estos "derechos" de las lesbianas, incluirían también el "derecho" de las parejas lesbianas a concebir hijos a través de la inseminación artificial, y de adoptar legalmente a los hijos de sus compañeras.
Pero los defensores del "género" no sólo proponen este tipo de aberraciones sino que además defienden el "derecho a la salud" que, en honor a la verdad, se aleja por completo de la verdadera salud del ser humano. En efecto, ignorando el derecho de todo ser humano a la vida, estos proponen el derecho a la salud, que incluye el derecho a la salud sexual y reproductiva.
Paradójicamente, esta "salud reproductiva" incluye el aborto y por tanto, la "muerte" de seres humanos no nacidos.
La progresiva debilidad del vínculo conyugal
Primero se postuló la práctica de la sexualidad sin matrimonio: el llamado amor libre. Después, la práctica de la sexualidad sin la apertura al don de los hijos: la anticoncepción y el aborto. Luego la práctica de la sexualidad sin amor: hacer sexo, pornografía, etc. Más tarde la producción de hijos sin relación sexual: la llamada reproducción asistida (fecundación in vitro, etc.). Por último, con el anticipo que significó la cultura unisex, y la incorporación del pensamiento feminista radical, se separó la sexualidad, de la persona: ya no hay varón y mujer; el sexo es un dato anatómico sin relevancia antropológica; el cuerpo ya no habla de la persona, de la complementariedad sexual que expresa la vocación a la donación, de la vocación al amor; cada cual puede elegir configurarse sexualmente como desee: hombre heterosexual, hombre homosexual, mujer heterosexual, mujer homosexual, transexual. Había nacido la "Ideología de Género", cimentada como hemos visto, en la ruptura del bien que significa los conceptos de persona y matrimonio, y, por tanto, en la progresiva debilidad del vínculo conyugal que llevó al aumento de las rupturas matrimoniales y la desintegración física, psíquica y moral de las personas. En este contexto de banalización, hedonismo y relativismo moral es comprensible el "aumento" de la violencia doméstica. De hecho en los países de nuestro entorno cultural donde hay más separaciones y divorcios, es donde más casos de violencia doméstica se dan, en términos proporcionales a la población, mucho más que en España o Polonia, por ejemplo. En efecto, junto a otras causas, los dos factores de mayor riesgo de violencia doméstica son la debilidad del vínculo y el momento de la ruptura entre la pareja o los cónyuges. Ambos factores han aumentado con la llamada "revolución sexual".

II. La homosexualidad

La homosexualidad es un desajuste psicológico en el plano afectivo; hoy se sabe que tiene solución. La sexualidad se ha convertido en una religión. Se habla de ella a todas horas; pese a ello, nunca el ser humano se ha mostrado tan perdido, con una personalidad light, movida por el hedonismo, el consumismo y el pesimismo (Enrique Rojas, Doctor en Psiquiatría).

Se le llama homosexual a la persona que siente atracción erótica hacia las personas de su mismo sexo, pero que se sabe miembro de su sexo; a diferencia del transexual que se siente atraído hacia las personas de su sexo, pero que se cree miembro del sexo complementario y que por lo tanto también cree que está erróneamente en ese cuerpo.
Uno de los argumentos que utilizan los activistas homosexuales es el de alegar que la inclinación homosexual es algo innato y que, por lo tanto, la actividad homosexual es un "derecho humano" que la sociedad debe respetar… Otra de las tácticas que usan los grupos de homosexuales es la de proclamar la falsedad de que ellos constituyen el 10% de toda la población… Por el contrario, la mayoría de los investigadores serios hoy en día están de acuerdo en que sólo el 2.5% de la población podría ser homosexual…
Es crucial que nos demos cuenta de que el comportamiento homosexual o lésbico ya no es algo que queda en la penumbra. Los grupos homosexuales y lésbicos están promoviendo su ideología y sus actividades entre los niños y los jóvenes, esa es su principal forma de supervivencia como grupo social. Son nuestros propios hijos los que están en peligro, pues el origen de la homosexualidad se encuentra muchas veces en la seducción del niño o adolescente por parte de un adulto homosexual. Todo adulto homosexual o con problemas serios en el área de la sexualidad "es el producto de un estímulo sexual prematuro en la infancia, ya sea debido a verdaderas violaciones o a una exposición excesiva como observador de las actividades sexuales".
Causas de la atracción a personas del mismo sexo

La atracción homosexual es un problema del desarrollo psicológico, que se puede prevenir y tratar.

Cada persona tiene una historia única. Puede compararse a una pierna quebrada. Uno ve un niño con una pierna quebrada, pero mientras uno no pregunte, nunca sabe cómo se quebró. En cada caso la historia es diferente, pero con rasgos similares. Si un niño se quiebra una pierna, y los huesos son bien compuestos, no habrá más problema, pero si no se trata bien la fractura, el niño puede quedar lisiado de por vida.

Con respecto a la atracción hacia personas del mismo sexo, un traumatismo no es suficiente. Estos hombres y mujeres sufrieron una cantidad de experiencias negativas. Cada una los hizo más vulnerables para la siguiente.

Todo niño tiene ciertas necesidades para su desarrollo. La naturaleza permite cierta flexibilidad en la forma que se provean esas necesidades, pero se tienen que proveer. El niño tiene necesidades nutritivas. Para poder crecer, tiene que comer alimentos que contengan las vitaminas, minerales y otras cosas. Diferentes combinaciones de alimentos y distintas dietas pueden cubrir esas necesidades, pero si algún elemento esencial falta, o algún elemento venenoso se agrega, el desarrollo del niño se verá dañado.

Igualmente el niño tiene ciertas necesidades emocionales – la necesidad de sentirse querido, de unirse a la madre, y la necesidad de identificarse con el padre del mismo sexo, la necesidad de sentirse seguro y protegido. Si estas necesidades no se llenan en forma adecuada, por la razón que sea, el niño crece con un vacío en su interior. Las necesidades no desaparecen - el niño siempre trata de satisfacer esas necesidades, por lo general en forma equivocada.

Un niño que no encuentre satisfecha su necesidad de un padre con quien poder identificarse, con él o con otros hombres, va a pasar de la niñez a la adolescencia y a la vida adulta tratando de satisfacer esa necesidad - y puede confundir su necesidad de apoyo masculino, su identidad masculina, su amor de hombre, con sus impulsos sexuales.

Una muchacha que no haya recibido de su madre lo que necesitaba en un momento crítico, puede encontrarse estimulada por una mujer maternal, y puede interpretar esa profunda necesidad maternal como un impulso sexual.

Los niños cuyas necesidades no se satisfacen, presentan a menudo síntomas que son obvios para todo el mundo. El niño que no se identifica con su padre, se identifica con su madre, y desarrolla amaneramientos afeminados. Esto es signo de que hay algo que anda mal. Desgraciadamente, cuando los padres, preocupados, hablan de esto al médico, les contestan - oh, no hay de qué preocuparse. Ya se le pasará. ¿Iría el doctor a ignorar con la misma facilidad, los síntomas de carencia vitamínica? Al 75% de los niños con esas tendencias no "se les pasa". Sufren con las pullas y la soledad, tienen más probabilidades de ser víctimas de abuso sexual, y eventualmente desarrollan una atracción homosexual. Dado que un 50% de los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, van a contraer el VIH u otra enfermedad de transmisión sexual grave, una intervención inmediata, cuando se observan los síntomas por primera vez, está totalmente justificada. Esa intervención no solo puede prevenir la conducta homosexual en la adolescencia, sino que también reduce el sufrimiento de los niños por las pullas, la soledad y el rechazo.

No hay una sola causa, pero cuando las historias individuales se examinan, los factores causales son con frecuencia obvios.

Esto no es para echarle la culpa a los padres…
Siete conceptos distintos

1) Las personas con inclinación homosexual.
2) La inclinación homosexual propiamente dicha.
3) Las prácticas homosexuales.
4) El lobby gay.
5) El homosexualismo político.
6) La cultura gay.
7) la llamada "teología gay".
Sobre las uniones homosexuales

La conducta humana modifica a la persona que así se conduce. Aunque, como ya observamos, el comportamiento homosexual no se identifica con la homosexualidad, no obstante, su reiteración puede modificar y hasta sustanciar a quien así se comporta como una persona homosexual.
Esta etapa es la más grave y definitiva. Mientras no se llegue a ella es mucho lo que se puede hacer para modificar el rumbo de la conducta homosexual, aunque no siempre. Pero llegados a esta etapa, podemos quedarnos sin recursos terapeúticos y que el adolescente pierda el norte para toda la vida, porque ésta se autoconfigura con el reobrar del propio comportamiento sobre la persona.
Hoy se sabe que los conflictos y comportamientos violentos son dos o tres veces más frecuentes entre las parejas homosexuales que en las parejas heterosexuales; la duración media del vínculo entre las personas homosexuales no suele ser superior a tres años; los cambios de compañero/a son muy frecuentes, lo que aumenta la inestabilidad afectiva de los hijos adoptados, y la promiscuidad sexual es mucho mayor que entre las parejas heterosexuales, así como la ruptura de relaciones entre ellos/as.

En el perfil psicológico de la personalidad homosexual, se observa una mayor incidencia de rasgos psicopatológicos (egocentrismo, autocompasión, inmadurez afectiva, infidelidades, etc.), lo que en modo alguno contribuye al desarrollo armónico de la personalidad del niño adoptado, expuesto y en interacción con esos modelos de conducta.

Desde la perspectiva de la salud psíquica, las conclusiones obtenidas ponen de manifiesto que en las parejas homosexuales es significativamente mayor la incidencia de trastornos psíquicos (especialmente, la depresión, la ansiedad, la adicción a las drogas y el trastorno obsesivo-compulsivo) y del sida, y menores sus expectativas en años de vida.
Adopción y parejas homosexuales

Golombok y Tasker publicaron, en 1996 en la revista DEVELOPMENTAL PSYCHOLOGY y en 1997 en la revista JOURNAL OF ORTHOPSYCHIATRY, un interesante estudio longitudinal basado en una muestra de madres e hijos que habían evaluado 16 años antes. Cuando los niños eran pequeños, no encontraron ninguna diferencia entre los hijos de lesbianas y los de mujeres heterosexuales divorciadas que vivían solas; 46 de aquellos niños fueron seguidos hasta el inicio de la edad adulta (edad media de 23,5 años) y las investigadoras encontraron entonces una incidencia significativamente mayor de relaciones homosexuales entre los que habían crecido con madres lesbianas (24 por ciento), comparado con los que habían crecido con madres heterosexuales (0 por ciento) .

Bailey y colaboradores publicaron en 1995, en la revista DEVELOPMENTAL PSYCHOLOGY, otro estudio en el que investigaron la orientación sexual de 75 jóvenes adultos (entre 17 y 43 años de edad), hijos de padres homo o bisexuales. El 9 por ciento de ellos eran homo o bisexuales y mostraban una tasa de homosexualidad mayor de la sugerida por estudios poblacionales, que puede encontrarse alrededor del 1 por ciento en adolescentes estadounidenses (según datos publicados por Remafedi y colaboradores en la revista PEDIATRICS en 1992) y alrededor del 3,7 por ciento en adultos británicos (Johnson y colaboradores, THE LANCET 2001)…

Cuando en Psiquiatría se habla de subnormalidad por privación cultural, como diagnóstico de una enfermedad, se ve la importancia de la educación familiar y social. Es decir, un muchacho sin educación a los 15 años arrojará un coeficiente idéntico al de un subnormal débil o límite. Esto se debe, en cierto modo, a que el niño necesita de estímulos para realizarse como un adulto normal, difíciles de encontrar fuera de la familia. Estímulos cognitivos, para aumentar su inteligencia; afectivos, para sentirse seguro; perceptivos, para saber interpretar el significado de lo que capta a través de los sentidos; sociales, para descubrir el valor del otro –y cómo eso se puede regular según normas–; y morales, sin los que no formará una conciencia ética.

El desarrollo del ser humano no está condicionado sólo por factores biológicos, sino culturales, sociales, familiares. Somos por naturaleza un ser de cultura. En este sentido, los niños son los más indefensos. Es casi imposible que un niño sin familia llegue a ser una persona plena. Eso no pasa con las crías de los animales, porque saben instintivamente lo que tienen que hacer. Sin embargo, el ser humano no depende sólo de sus instintos. De ser así, estaríamos condicionados y no tendríamos libertad, no podríamos perfeccionarnos.

El ser humano nace en total indigencia. Esta pobreza incluye también la identidad de género, lo que no sucede con los animales. Cuando el perro apenas es un cachorro, ya funciona, perceptiva e instintivamente, como macho o hembra, según sea el caso, porque el instinto le marca y le hace funcionar. A los dos años, un niño ignora si es varón o mujer.

Esa identidad de género, indispensable para el ser humano, la aprenderá el niño de quienes lo rodeen en su infancia. Por eso el niño tiene derecho –humano– a ser formado en una familia, y si no encuentra en quienes le han adoptado lo que, por derecho, le corresponde, no se cumple el primer principio de la justicia distributiva: dar a cada quien lo que le corresponde. Porque al adoptado se le debe educación y afecto, es una terrible injusticia no darle el ius que le es propio –con mucha más razón cuando ni siquiera conoce a aquellos que le dieron la vida–. Tiene derecho a contar con un modelo de padre y madre, de varón y mujer, conforme a su naturaleza, indispensable para la formación de su propia identidad de género.

La persona sin esa identidad está incompleta en lo más íntimo. Y si se adopta a un niño, es para hacer de él una persona plena. Por eso, el Estado no permitiría nunca la adopción para explotar al niño, o que los adoptantes fueran asesinos. Cada niño es una persona única, lo mejor que tenemos en la sociedad. Lo primero que debe hacerse al adoptar a un niño es respetar su condición de ser, su identidad. Aunque el deseo de satisfacer el afecto por parte de los padres, al adoptar un niño, es legítimo y natural, no debe ser la primera razón para adoptarlo. El fin es que ese niño se autorrealice como persona y sea feliz.

Vistos los riesgos que supone la adopción, lo lógico es pedir al adoptante unas condiciones psicológicas mínimas. Por lo tanto, es muy conveniente que las legislaciones de cada país busquen indicadores prudenciales para disminuir el riesgo de la adopción por parte de padres que no satisfacen los criterios aludidos. Esto es conforme al Derecho y refleja una legislación bien hecha.
Si la necesidad natural de tener hijos es normal, la necesidad afectiva de relacionarse sexualmente con alguien del mismo sexo, no. Aunque una pareja homosexual elige su preferencia sexual, no es capaz de engendrar hijos porque, dada la naturaleza de esa relación, no le corresponde, y eso niega toda posibilidad de adopción. La naturaleza se impone. Por más que quiera vivir bajo el agua sin oxígeno, no voy a poder.

El igualitarismo en este asunto no se puede conceder, porque de un varón con otro no puede salir un hijo, y de una mujer con otra tampoco. ¿Eso lo prohíbe la Constitución? No. Lo prohíbe la biología que es más fuerte que cualquier Constitución del mundo. El padre tiene al hijo a título de haberse casado con una mujer, no sólo a título de ser persona.

La adopción de padres homosexuales trae consecuencias psicopatológicas en el adoptado. Es muy distinto que uno devenga en homosexual, por las razones que sean –trastornos, libre decisión, etcétera–, a que se influya en la voluntad, altamente vulnerable, de un niño.
Para nuestra reflexión
1. ¿La ideología de género defiende a las mujeres?
2. ¿Qué incluye la expresión "derechos sexuales y reproductivos"?
3. ¿La actividad homosexual es un derecho humano?
4. Comente las intervenciones de sus compañeros.

lunes, 18 de agosto de 2008

Personalismo y conservación de la vida




Persona y dignidad


Hoy casi nadie niega en teoría que todo hombre es "persona". Tiempo ha habido en el que se discutió sobre si la mujer lo era; o si los negros, indios y esclavos en general, tenían "alma". Se trataba de dilucidar -o de confundir, según los casos- la igualdad o desigualdad radical entre los seres humanos todos. Hoy, las expresiones "dignidad humana", "dignidad personal", "derechos humanos", están siendo muy empleadas, y esto es bueno… En la práctica se niega la igualdad de derechos - lo cual es tanto como negar la igualdad de "ser" o de "naturaleza" - a los seres humanos no nacidos, o nacidos con alguna deficiencia notable, o a los enfermos que suponen una carga para la familia o para la sociedad, a los deficientes mentales, etcétera. En los últimos lustros se extiende además la práctica de la manipulación genética en embriones humanos, como si fueran simples objetos, medios o instrumentos para beneficio de los (adultos) poderosos del momento o de la circunstancia…

Por "persona" se entiende en la filosofía medieval una hypóstasis o suppositum, que como tal no se distingue de las demás sustancias, pero cuya naturaleza es racional. Lo que hace que la persona sea un ser superior no es el hecho de ser substancia, sujeto subsistente (en sí y no en otro), sino la racionalidad. La persona es una sustancia individual de naturaleza racional. La racionalidad se entiende como una cualificación de la sustancia que la eleva por encima de todas las demás y le presta una excelencia que merece un "miramiento" particular…

A los hombres nos fascina el mundo sensorial, y sentimos la tentación de rendirnos sin condiciones a sus encantos inmediatos. Pero al poco de gozarlo, el encanto se nos esfuma, se desvanece, desaparece de nuestro corazón como el agua entre los dedos. ¿Por qué? Porque el "ser" del hombre es más, supera, trasciende infinitamente el orden de los sentidos, de lo material e incluso de lo temporal.


La misma "in-satisfacción" o "in-comodidad" que - no sólo a la larga, sino bastante a la corta - produce la hartura de los sentidos, es un testimonio elocuente de la desproporción que existe entre el "ser" del hombre y el "ser" de lo que se le ha ofrecido para su satisfacción.
El hombre insaciable de sensaciones manifiesta que "es más" que sensación. El hombre "supera infinitamente al hombre", decía Pascal. En otros términos: el hombre nace para ser infinitamente más de lo que es; para superarse a sí mismo más allá de toda previsión biológica. Lo presentimos, lo atisbamos, pero la fascinación sensorial puede vencer ese impulso originario al infinito y eludir la profundidad de la pregunta "¿Qué es el hombre?".




Desvelamiento de la dignidad de la persona


Yo soy lo "otro" que tú y tú eres lo otro que yo. "Yo" connota tanto mismidad como alteridad. Tú y yo somos "yoes" y en esto coincidimos: en el modo de ser, en la naturaleza o esencia; pero hay algo en lo que diferimos radicalmente, que es lo que se ha llamado acto de ser. El acto de mi ser o lo que me hace ser en acto es justamente lo que me hace ser yo y es radicalmente mío y de nadie más. Mi existencia, en efecto, se manifiesta incomunicable, como mismidad. Yo soy radicalmente otro respecto a todo lo demás. En el diálogo con las demás "personas" me experimento como una radical alteridad. Nadie puede decir yo en mi lugar ni yo puedo decirlo en lugar de otro. Pues bien, al que puede decir "yo" -con el sentido expuesto, no como un papagayo - le llamamos "persona". La mismidad es una característica de la persona: el "ser sí mismo". "Mismidad" y "alteridad" son términos correlativos…

Siguiendo con la experiencia del yo, advertimos que "ser sí mismo" comporta la experiencia del dominio sobre lo que uno hace. Yo vivo con la convicción de que poseo un conjunto determinado de facultades y potencias con las que entiendo, quiero, actúo, proyecto, etcétera, que son mías. Yo soy dueño y propietario de mis actos y por tanto de mí mismo. "Ser sí mismo" equivale a "ser de sí mismo".


¿De quién es la persona? Es una pregunta que no tiene mucho sentido. La persona no es ni puede ser de nadie más que de sí misma. El color es del pigmento, el peso es del cuerpo, la medida es de la extensión, el yo no es de nada ni de nadie. La persona es un ser que desde su inicio es completo, acabado, clausurado en su existencia (aunque no en su operación, siempre abierta al desarrollo o perfeccionamiento de su organismo, a nuevos actos, a nuevos horizontes y con necesidad de enriquecerse como persona en el trato con otras personas). La persona no es rigurosamente hablando de nadie. «Ser de alguien» es precisamente la negación del ser personal, la cosificación de la persona. Los padres - es el caso más comprensible - que consideran a sus hijos como algo que les pertenece en propiedad, no han entendido la noción de persona, no tratan a sus hijos como personas. Es verdad que son «hijos suyos», ellos los han traído al mundo, ellos los han procreado, pero lo que han procreado, por su propia naturaleza, no es nada «suyo». El hijo no es una realidad «adjetiva», sino «sustantiva», con un ser (personal) irreductible al ser de los padres me refiero tanto al padre como a la madre). La relación de paternidad/maternidad no es una relación de propiedad. El hijo no es una parte de la madre ni siquiera cuando antes de nacer está en su seno y vive a sus expensas. La diferencia entre persona y cosa hemos de comenzar a verla desde ahí, o no la veremos nunca…

La experiencia de ser origen y dueño de mis actos comporta la experiencia íntima de la libertad: yo soy origen de mis actos, pero de tal manera que puedo originar una acto determinado o no originarlo, según mi voluntad. Puedo querer o no querer. Puedo incluso querer o no querer mi querer. Esto es lo específico de la libertad: la posibilidad no sólo de querer, sino de querer reduplicativamente, es decir, de poder querer mi querer o no querer y de poder no querer mi querer o no querer…


La dimensión supracósmica de la existencia humana


Si el alma es inmortal, por ser incorruptible, por ser espiritual, por carecer de partes, de composición, y ser en sí, existir de suyo desde el momento de la creación, entonces todos sus actos libres, "personales" tienen también una dimensión de eternidad. Cada uno de nuestros actos, que sucedan ahora, en el tiempo, gravitarán decisivamente sobre nuestra eternidad…

La libertad es una manifestación de la índole espiritual del alma humana. El acto supremo en el que la libertad se manifiesta es aquél en el que demuestra su trascendencia y dominio sobre el cuerpo… Mi cuerpo, lo que en mí es pura materia, puede estar arrojado a un calabozo inmundo, mis manos y mis pies encadenados, pero a pesar de ello yo sigo siendo libre, y aun cuando no sea dueño de mi corporalidad siempre podré decir que no a lo que se me pide. El hombre es libre porque su espíritu está por encima de todos los poderes terrenos, y son muchos los seres humanos que han demostrado así la victoria del espíritu sobre el cuerpo, el triunfo de lo que no es visible en su ser, sobre aquello que podemos percibir con nuestros sentidos…

Es de advertir que esta concepción del hombre como trascendente al cosmos es muy razonable, aunque haya quienes no la comprendan… Quien conserve un cierto sentido metafísico - por lo demás, natural al ser humano desde que despierta al uso de razón -, puede entender perfectamente lo que dice seguidamente John Eccles: «Del alma podemos conocer muchas cosas: los sentimientos, las emociones, su percepción de la belleza, la creatividad, el amor, la amistad, la libertad, los valores morales, los pensamientos, las intenciones... Es decir, todo "nuestro mundo"; en otras palabras: lo más específicamente humano. Porque todo esto que acabo de mencionar se relaciona con la voluntad. Y es en la experiencia de la voluntad donde se estrella el materialismo y cae por su base. El materialismo no puede explicar el hecho de que yo quiera hacer algo y lo haga.


»De una parte, la actividad cerebral nos permite realizar acciones de modo automático. Hay mucho automatismo en nuestra conducta. Pero también es claro que existe un nivel de conciencia en el que la originalidad de la decisión es patente. Por ejemplo, cuando camino, "quiero" ir más deprisa o más despacio. Incluso podemos envolver casi todo en la conciencia: "quiero" andar con aire de Charlot, pensando cada paso y cada movimiento...»


Sobre la fácil pero falsa reducción del alma a cerebro es también ilustrativo lo que dice el eminente científico: «Hasta hace poco, nada sabíamos de ondas electromagnéticas y de áreas cerebrales, y hay gente que no lo sabe tampoco ahora. Pero todos, y desde antiguo, sabemos de "nuestra vida". Y nuestra vida la expresamos en palabras y acciones, para lo cual necesitamos obviamente el cerebro, pero también necesitamos muchas veces de la laringe o de los músculos de la mano; y ni la laringe ni la mano son el origen o la explicación de "nuestra vida". Tampoco lo es el cerebro. El cerebro no explica qué es y cuál es el origen de "nuestra vida" humana, personal, inteligente y libre. Desde luego es muy importante investigar sobre la físico química cerebral, pero quien sabe de "nuestra vida" es nuestro "yo", no el cerebro. Y nuestro "yo" no es en modo alguno un producto físico químico».


La persona, fin en sí misma, no de sí misma


El valor de la persona es tal -escribía el entonces Cardenal Karol Wojtila, luego Juan Pablo II- que ante ella sólo el amor es la actitud justa. Y el amor quiere al otro por sí mismo, no porque le sirva o resulte útil. La persona no se encuentra en la lista de las cosas "útiles" o "instrumentales". Por eso dice A. Rodriguez Luño: "siempre que tu acción se refiera a la persona, propia o ajena, no olvides que no estás ante un simple medio instrumental; ten en cuenta, por el contrario, que ella tiene también su propia finalidad."

La pareja que se crea con "derecho" a "tener un hijo", está negando al hijo la cualidad y los derechos de la "persona"; niega de hecho que sea "un fin en sí mismo" y lo convierte en "medio" para satisfacer las propias apetencias, cosa que no hace ni el mismo Dios. No cabe olvidar que en ningún caso el fin bueno justifica un comportamiento intrínsecamente malo. Y, sin duda, tratar a la persona como medio, es muy grave.


La persona que se arroga el "derecho" no de engendrar mediante un acto de amor (único modo digno de poner en la existencia a una persona), sino de "producir" el ser de otra persona, está tomando a la persona no como lo que es y ha de ser -un don del Creador-, sino como una cosa de la que puedo disponer a mi antojo, como algo que está a "mi servicio", como un "medio" de satisfacer apetencias que pueden ser muy nobles, pero que no justifican la reducción de lo que sustancialmente es fin, a un simple "medio para mí".


Ya se comprende que instrumentalizar, objetualizar, cosificar de un modo u otro la persona es algo monstruoso: éticamente, o lo que es lo mismo, humanamente hablando es una barbaridad, un acto salvaje, vale decir un "sacrilegio", porque no en balde se ha dicho siempre en el cristianismo y aun al margen de él, que la vida humana - toda vida humana - es sagrada . Y lo es cualquier que sea su raza, su buena o mala formación o su pequeño o grande tamaño.


Personalismo


Es toda aquella doctrina que mantiene el primado ontológico, ético y social de la persona. Más que de un sistema claramente delimitado, se trata de una concepción de contornos poco delineados y que engloba bajo sí posturas filosóficas de tendencia muy diversa con el denominador común de la exaltación de la dignidad de la persona.

Características fundamentales del personalismo:

1) Primacía de la persona en el orden óntico; todo el dinamismo del ser culmina en la personalización, de tal modo que, como señala E. Mounier, para el p. es la persona la realidad central del universo.

2) Como consecuencia, el p. se pone a toda doctrina que disminuye el valor óntico de la persona, ya por reducirla a «uno más» entre los seres de la naturaleza -caso de las diversas formas de materialismo- ya por considerarla como una mera epifanía de un principio superior -caso del idealismo absoluto.

3) Éticamente, la dignidad de la persona se cifra en que es la única que tiene capacidad para realizar los valores.

4) En la esfera socio-política el p. se opone tanto al colectivismo o comunismo como al individualismo.




Para nuestra reflexión


1. ¿El pensamiento y la persona, la libertad y el amor no son más que una combinación -aunque complejísima - de elementos materiales?

2. ¿El hombre es una “pasión inútil”?

3. ¿El personalismo sigue vigente?



5. Comente las intervenciones de sus compañeros.

lunes, 7 de julio de 2008

¿La inseminación artificial necesita una valoración desde la bioética?


La inseminación artificial (IA) puede realizarse con semen fresco o congelado que puede ser:

a) del marido o IA homóloga (IAH),


b) de un donante anónimo o IA heteróloga por donante (IAD).


Hecha esta distinción, ¿qué podemos decir de cada una de ellas? No es difícil descubrir la convergencia/divergencia de intereses de los padres, de los científicos, de la sociedad, de la Iglesia y del niño concebido. ¿Quién debería mediar y buscar la mejor solución? Cada año, nacen en Estados Unidos por medio de la inseminación artificial entre 30 mil y 75 mil niños.


Enlaces de interés:











El caso de Margaret

"Tengo un sueño recurrente: me veo flotando en medio de la oscuridad mientras giro cada vez más rápido en una región sin nombre, fuera del tiempo, casi no terrenal. Me angustio y quiero poner los pies en el suelo. Pero no hay nada sobre lo que plantar los pies. Esta es mi pesadilla: soy una persona engendrada por inseminación artificial con esperma de donante y nunca conoceré la mitad de mi identidad".

Este es el testimonio con el que Margaret conmovió al mundo algunos años atrás. Según Margaret, el problema radica en que "la inseminación artificial responde al interés de la intimidad de los padres y del médico, en vez de al interés del niño… Pero un hijo no es una mercancía ni una propiedad, es una persona que tiene sus propios derechos".



Los casos de Claire y Bill

Claire, cuyo apellido y residencia permanece en reserva, será la primera persona concebida por una técnica de fecundación asistida que conocerá al hombre que donó el esperma para su fertilización. Claire podrá conocer a su padre porque fue concebida después que el Banco de Esperma de California se convirtiera en 1983 en el primero en Estados Unidos en preguntar a los donantes si estarían dispuestos a ser contactados por sus hijos biológicos cuando éstos llegaran a la edad adulta…

"Yo sospechaba que mi padre no era mi padre", afirmó Bill Cordray, un arquitecto de 56 años de Salt Lake City, quien conoció su origen a los 37 años."Me preocupaba la idea de que mi madre hubiera tenido una aventura", indicó Cordray, quien ha determinado que su padre es uno de los 30 estudiantes de medicina que se graduaron de la Universidad de Utah en 1945. El arquitecto se animó a escribirles pero tal vez nunca conozca a su progenitor.



El caso de Thomas Beatie, el "hombre" embarazado



En nuestro país [España] no tenemos campos de exterminio en los que se hagan experimentos con cobayas humanas, pero sí disponemos ya de una legislación que abre las puertas a esas terribles pesadillas que degradan irreversiblemente a sus autores, a quienes las financian y a quienes —quizás ingenuamente— las autorizan. Más aún, acaba de inaugurarse en Sevilla a bombo y platillo un centro dedicado a la investigación con células madre procedentes de esos embriones sobrantes con la pretensión de generar células productoras de insulina que puedan implantarse a enfermos de diabetes…



Cuando no es posible negar lo evidente


Un reportaje que ocupó la primera plana del Washington Post, reveló el drama que se esconde tras las diversas técnicas de inseminación artificial y fecundación asistida, y que involucra a diario a cientos de familias que no imaginan las consecuencias de lo que muchos presentan como una "opción" fácil y sencilla. Bajo el título de "What Kind of Choice Is That?" -¿Qué clase de opción es esa?-, el periodista David Finkel recogió los testimonios de parejas estadounidenses que se sometieron a estos tratamientos sin sospechar que su decisión les ocasionaría penosos sufrimientos.

Los Gross relataron cómo tras un duro tratamiento engendraron cinco bebés que sobrevivieron al embarazo, pero murieron poco después del parto. En el caso de Aymond, sus quintillizos nacieron aparentemente sin problemas, pero seis años después uno sufre de ceguera, dos padecen retraso en el habla y uno ha desarrollado problemas de atención. Por su parte, Mary está embarazada, tiene tres bebés en el vientre y los médicos la presionan a enfrentar la decisión de abortar a uno de sus hijos para aumentar las posibilidades de sobrevivencia de los otros dos. Mientras tanto, Kathleen DeLuca lleva cuatro años sometiéndose a todo tipo de técnicas de fertilización y ha comenzado a recibir inyecciones diarias con el mismo fin, sin que todavía vean resultados.

En Filadelfia, Mary y Lee esperaban trillizos, también debieron decidir entre un aborto o el riesgo de perder a sus bebés. Tomaron la primera decisión y ahora saben que fue la incorrecta. Mary nunca pensó que al aferrarse al deseo de ser madre, terminaría enfrentando el trauma de haber decidido la muerte de uno de sus hijos. Según el Post, mientras los medios de comunicación de todo el globo elogian y se maravillan por los partos múltiples -producidos por las técnicas de fecundación asistida-, miles de parejas estériles creen ver en estos métodos el camino seguro para tener un hijo. Sin embargo, como Aymond afirma, "nadie se da cuenta de que por cada caso exitoso, hay cuatro o cinco mujeres que nunca llegan a procrear".

Abortos espontáneos, partos prematuros, bebés con peso crítico, largos meses en hospitales, desarrollo de retrasos crónicos, parálisis cerebrales, ceguera y muerte son los frecuentes finales de este tipo de embarazos, que siguen multiplicándose desde el nacimiento de la primera bebé probeta en 1980. De acuerdo al diario –que nunca ha tenido simpatías por la causa pro-vida-, este aspecto de las técnicas artificiales no suele ser publicado por el poder financiero de las clínicas que brindan los tratamientos y las políticas impulsadas por los gobiernos con el fin de reducir los casos fallidos.



La inseminación artificial sigue de moda

Pueden existir muchos "motivos" para recurrir a la inseminación artificial, las razones sobran cuando las buscamos; pero, tal vez, no nos hemos detenido a pensar que en nuestras decisiones influyen también: las emociones, los sentimientos, nuestras percepciones (equivocadas o no), el ambiente, el nivel cultural, etc. Visto así, ¿será lo más conveniente buscar criterios objetivos antes de tomar graves decisiones?La mitad de solicitudes para IA ya las realizan mujeres sin pareja.

El reloj biológico no entiende de fracasos sentimentales ni de inclinaciones sexuales. A partir de los 35 años suena la alarma y se activa la cuenta atrás. Un cronómetro impasible que angustia a decenas de féminas a quienes la llamada de la maternidad les pilla fuera de cobertura. Por suerte, desde hace años, estas mujeres tienen a su alcance una alternativa: embarcarse en la aventura de ser madres en solitario, sin esperar a ser fecundadas por un varón…


Para los niños nacidos a partir de un donante de semen lo mejor es conocer el origen de su concepción cuanto antes. Una investigación presentada estos días en la conferencia europea de reproducción asistida que se está celebrando en Barcelona (ESHRE, según sus siglas en inglés), ha demostrado que estos vástagos sienten más conmoción y enfado cuanto más mayores son al conocer la noticia.


Un enfoque interesanteLas imágenes eróticas televisivas, ciertas voces y músicas que surgen de los medios, los afiches callejeros, las líneas calientes, los intercambios por Internet, las vestimentas sugerentes, los sobrentendidos y la proliferación de referencias sexuales en casi todos lo ordenes sociales parecen habernos arrojado a una especie de pansexualismo o inflación de la sexualidad. Sin embargo, este innegable fenómeno obsceno no es un invento posmoderno. Su origen, fundamento y desarrollo comenzó en plena madurez de la modernidad. Nosotros, simplemente, asistimos a su consumación. Y como sabemos, lo que se consuma, se consume.


Cine argentino: “Yo soy sola”

La soledad, la falta de encuentro, la desilusión de lo que debería haber sido y no es… Cuatro amigas de entre 28 y 34 años, cuatro historias y varios interrogantes: Vera (Tobal) quiere triunfar profesionalmente, pero... ¿A qué costo?; Lina (Molina) quiere al príncipe azul, pero... ¿Dónde encontrarlo?; Mara (Bestelli) quiere un hijo, pero... ¿Con quién? e Inés (Angheleri) quiere casarse, pero... ¿Cómo?

Yo soy sola es una comedia dramática que habla de mujeres, damas que no encuentran, que no entienden y se preguntan cómo se construye el amor en los tiempos que corren. A esta nueva generación, los sociólogos la llaman "la generación del silencio", mujeres sin un modelo de ser mujer.Entre logros profesionales, carpetitas tejidas al crochet, inseminaciones artificiales, príncipes azules que no llegan, casamientos, espermas comprados y congresos feministas, Yo soy sola intenta dar voz a ese silencio.




Otros casos





Para nuestra reflexión

1. ¿Cuál es la principal objeción ética contra la IAH?

2. ¿Debería acceder a la IA una mujer, soltera, en unión libre o viuda?

3. Nombre dos criterios objetivos que deben considerar todos aquellos que están pensando en recurrir a la IA.

4. Comente las intervenciones de sus compañeros.

lunes, 30 de junio de 2008

Bioética, origen de la vida y aborto



Hay ciertos hechos, como los detallados a continuación, que nos hacen descubrir la urgencia de una reflexión seria sobre la vida humana y la verdad sobre la conveniencia de ciertas prácticas muy extendidas…

En 1995, se realizaron aproximadamente 26 millones de abortos legales y 20 millones de abortos ilegales en todo el mundo, lo cual resulta en una tasa mundial de 35 abortos por cada 1.000 mujeres de 15-44 años. Entre las subregiones del mundo, Europa Oriental presentó la tasa más elevada (90 por 1.000) y Europa Occidental la más baja (11 por 1.000). Entre los países donde el aborto es legal y no restringido, la tasa más elevada, 83 por 1.000, se registró en Viet Nam, y la más baja, siete por 1.000, en Bélgica y los Países Bajos. En general, las tasas de aborto en los países que restringen el procedimiento por ley (y donde muchos abortos se realizan en condiciones inseguras) no son más bajas que las tasas que predominan en los países que permiten el aborto.



Cada minuto que pasa, el aborto mata 400 bebitos no nacidos a nivel mundial. En Estados Unidos, el aborto quirúrgico mata a un bebé no nacido cada 23 segundos.



Más de un millón seiscientos mil abortos quirúrgicos se practican en EE.UU. cada año. Por cada tres niños que son concebidos, uno muere a causa del aborto. El 92% de todos estos abortos son por razones que no están relacionadas con la violación, el incesto o la protección de la salud de la madre. Hasta el 1988 casi el 43% de los abortos fueron segundos abortos. Tres de cada cuatro mujeres que abortan dicen que un hijo interferiría con el trabajo, la escuela u otras responsabilidades.EE.UU. sobrepasa a casi todas las naciones de occidente en el número de abortos por cada mil mujeres en edad de procrear. El 26% de todos los abortos se llevan a cabo en adolescentes de 11 a 19 años, un 45% de las jóvenes menores de edad que se practican un aborto lo hacen sin el consentimiento de sus padres.Cada año sólo hay 50,000 niños para adoptar aunque hay cientos de miles de estadounidenses que quieren adoptar. Las adopciones de niños extranjeros por parte de ciudadanos de EE.UU. han ido aumentando constantemente hasta llegar a más de 10,000 en 1987 (los últimos datos disponibles).En esta nación se ha matado a más de 30 millones de niños no nacidos desde 1973, año en que el Tribunal Supremo legalizó el aborto. Esto es 20 veces más que el número de estadounidenses que murió en la guerra civil, las dos guerras mundiales y en la de Vietnam, combinadas.


Fragmento de una carta escrita por Hitler


"Debemos seguir, en estas regiones del Este, una política demográfica conscientemente negativa. Es necesario por todos los medios de la propaganda, en particular por la prensa, la radio, (...). Inculcar a la población rusa que un gran número de niños sólo representa cargas pesadas. Hay que insistir sobre los gastos que originan los niños, sobre las cosas materiales que se podrían adquirir con el dinero que se gasta en ellos. Se podría igualmente hacer alusión a los peligros para la salud de la mujer como consecuencia de los partos.

"Al mismo tiempo se debe hacer una propaganda amplia y poderosa a favor de los productos anticonceptivos; se debe crear una industria apropiada para este fin. Ni la difusión, ni la venta de productos anticonceptivos ni el aborto deberán ser perseguidos por la ley. Habrá que facilitar la creación de instituciones especiales para el aborto, entrenar para esto a comadronas y enfermeras.

"La población recurrirá al aborto con mayor frecuencia si éste se realiza con esmero; los médicos deben tomar parte en ello sin menoscabar su honor profesional. Se debe igualmente recomendar en la propaganda la esterilización voluntaria."

Se trata de la política de exterminación de un pueblo enemigo, tal como fue concebida en 1940 por el mismísimo Hitler. Se debía aplicar a los países del Este europeo, a los que los alemanes no dudaban que iban a conquistar para germanizarlos. Diseñaron un plan a treinta años, lo llamaron "teoría del genocidio de efecto retardado" para disminuir el poder biológico del pueblo ruso.


Información valiosa sobre el aborto





Argumentos a favor y en contra del aborto


Los ODM y el aborto



EL ADN: Argumento científico para poner fin a los abortos



Casos extremos



Testimonios de mujeres que abortaron



Historias de horror y el negocio del aborto

Autoridades rumanas contra la vida: Niña de 11 años será sometida a aborto




"Yo sobreviví a un aborto"





La historia de Gianna Jessen




La historia de la familia Armas



Madres ejemplares



Imágenes de los nueve meses de gestación


“El más grande destructor de la paz es el aborto porque, si una madre puede matar a su propio hijo, ¿qué nos queda a nosotros, matarte a ti y tú matarme a mí? No nos queda más que eso”.(Madre Teresa de Calcuta)


Definición de Bioética

El término bioética tiene un origen etimológico bien conocido: bios-ethos, comúnmente traducido por ética de la vida.“La bioética es el estudio sistemático e interdisciplinar de las acciones del hombre sobre la vida humana, vegetal y animal, considerando sus implicaciones antropológicas y éticas, con la finalidad de ver racionalmente aquello que es bueno para el hombre, las futuras generaciones y el ecosistema, para encontrar una posible solución clínica o elaborar una normativa jurídica adecuada”.



Para nuestra reflexión

1. ¿Qué es lo más grave de la plaga del aborto?

2. ¿Cuál es al argumento más contundente de los abortistas?

3. ¿Es necesario el aporte de la bioética? ¿Tiene sentido hablar de bioética?

4. Comente las intervenciones de sus compañeros.